¿MURIO JESUS UN VIERNES SANTO?
Según la Biblia (y según Cristo, claro está) entre la muerte y la resurrección de Cristo pasaría un intervalo de tiempo de 3 días y 3 noches. A juzgar el tiempo que pasaría entre el viernes en la tarde y domingo en la mañana encontramos que no existe un intervalo de 3 dias y 3 noches. Y si Jesús fue exacto en lo que dijo (¡y yo creo que sí lo fué!), debe de haber una explicación bíblica y escritural que aclare lo que, desde tiempo, la antigua tradición nos ha estado declarando con respecto a que la muerte de Jesús fué un viernes.
LA SEÑAL PROFETICA DE JESUS RESPECTO A SU MUERTE
Cuando los fariseos se acercaron a Jesús deseando ver de él una señal que le acreditara como el Cristo ó Mesías (mateo 12:38), «El respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.» Mateo 12:39,40.
AL TERCER DIA
En Mateo 16:21; Mateo 17:22,23; Marcos 10:33,34; y Lucas 24:6,7, leemos que se indica que Jesús resucitaría «al tercer día.» Algunos han supuesto que existe una contradicción entre la expresión «al tercer día» y «tres días y tres noches.» Pero no hay tal contradicción, pués, ambas expresiones se usan en las Sagradas Escrituras.
JESUS RESUCITO «AL TERCER DIA»
Si seguimos la tradición de que Jesús murió y fué enterrado un viernes al atardecer, nos damos cuenta de que el domingo en la mañana no es el tercer día después del viernes, sino que el tercer día tendría que ser ya finalizando el lunes al atardecer.
Y si leemos en Marcos 8:31, ahí se nos dice que «…le era necesario al Hijo del Hombre padecer mucho, y ser desechado por los ancianos…», «…y ser muerto, y resucitar DESPUES DE TRES DIAS.» Como verán esta frase «DESPUES de tres días» indica que Jesús resucitaría, cumplido yá, un período completo de tres días, es decir tres días con sus noches.
LO INCORRECTO
Seguir con la creencia de que el viernes fué el día de la crucifixión o que el domingo en la mañana fué el día de la resurrección ha sido una desviación de los días ó el tiempo en que realmente tuvieron lugar los eventos de la pascua. Claro está, para nosotros fuese cual fuese el día, lo que nos importa es que Jesús murió por nosotros para limpieza y perdón de los pecados. Pero una cosa debemos tener en cuenta, y es que Dios es un Dios de precisión y exactitud y nosotros no estamos para arreglar sus eventos proféticos a la manera que le dé la gana a algunos, a causa de la ineptitud de ellos para entender con revelación del Espíritu Santo las cosas que Dios desea que entendamos.
Lo que más nos importa en este asunto es si hubo o no algún propósito de sustituir alguna fiesta pagana en la que el día viernes era de particular atención, para que así de alguna manera no fuese eliminado ese día en particular, sino que se le diese seguimiento, pero esta vez con una nueva idea o propósito, declarando que la muerte de Jesús coincidió a su vez con ese mismo viernes, día del festejo. Esto solo ha servido para dejar la duda de que la señal que Cristo dió como credencial respecto a si mismo (Mateo 12:39,40), no haya sido del todo clara. Muchos han tratado de explicarlo de manera superficial, pero a muchos de nosotros no nos convencerán nunca, pues, carecen de base bíblica.
HORA APROXIMADA DE LA MUERTE DE CRISTO
Conforme a las Sagradas Escrituras, Jesús murió después de la hora novena (ó 3 de la tarde). Según el recuento bíblico, a la hora sexta (ó 12 del mediodía) hubieron tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora novena (ó 3 de la tarde). Mateo 27:45; Marcos 15:33; Lucas 23:44. Continuando el recuento, y según se nos informa en Mateo 27:46, CERCA de la hora novena (3 PM) Jesús estaba todavía vivo y emitía sus expresiones desde la cruz. Pero llegada y pasada la hora novena entonces Jesús encomendó su espíritu al Padre. Lucas 23:44-46.
DIA CUANDO SU MUERTE OCURRE
Todo esto sucedió en la preparación o víspera de la pascua (víspera del día 15 de Nisán). Juan 19:31,42. Puesto que el día siguiente era día de reposo, y según se nos dice en Juan 19:31, se le rogó a Pilato que se quitaran los cuerpos de las cruces » a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz el día de reposo.» Ahí mismo la Escritura dice que «aquel día de reposo era de gran solemnidad.» En otras palabras, Jesús murió pasada la hora novena (3 PM), el día antes del DIA DE REPOSO PASCUAL. Continuaremos ahora haciendo un paréntesis para explicar con respecto a la celebración de la pascua judía.
LA FIESTA DE LA PASCUA
1– La Fiesta de la Pascua comenzaba el día 14 del mes primero, o sea Nisán, también conocido como Abib. Levítico 23:5.
2– El CORDERO era SACRIFICADO el día 14 del mes primero, ENTRE LAS DOS TARDES (la primera tarde era de 12-M a 3-PM, y la segunda de 3-PM a 6-PM). Exodo 12:5,6; Lev. 23:5.
3– La Fiesta de los Panes sin Levadura se llevaba a efecto al día siguiente de La Pacua desde el día 15 hasta el 21, inclusive. Lev.23:6. Notemos que aunque en Levítico 23:6 se nos dice que esta fiesta solemne comenzaba a los quince días del mes, sin embargo se comían los panes desde el atardecer del dia 14 (Exodo 12:18), pués, los dias de los judios comenzaban desde la tarde del día anterior, a eso de las 6 PM, hasta la tarde de ese dia (hasta las 6 PM, aproximadamente). O sea, el día 15 comenzaba en la tarde del día 14 (aprox. 6 PM), hasta la tarde del día 15 (6 PM) – (tinieblas y luz, tarde y mañana = un día -Gen.1:5,8,13).
4– Durante la pascua habían dos días de Santa Convocación (2 días de Reposo), los días 15 y 21 de Nisán. En total eran ocho días de festividad: La Pascua, día 14, y la Fiesta de los Panes sin Levadura (desde el día 15, que comenzaba con el atardecer del día 14, a eso de las 6 PM, hasta el atardecer del día 21 del mes de nisán, o mes primero).
LOS DIAS DE REPOSO PASCUAL
Reiteramos que durante La Pascua (nombre que luego se le dió a toda la festividad en conjunto, incluyendo la Fiesta de los Panes sin Levadura) había que guardar dos (2) Días de Reposo: el día 15 y el 21. Estos dos Días de Reposo Pascual eran de gran solemnidad para los judios ya que durante esta celebridad se conmemoraba (y aún se hace) la salida de los hijos de Israel de la tierra de Egipto por la mano de Jehová. Exodo 12:14, 24-27.
Ahora bién, quiero dar un ejemplo escritural de como se guardaban los días de reposo bíblicos. Si usted lee Levítico 23:26,27,32 (tres versículos para ser breve), se dará cuenta que en el mes séptimo, a los diez dias del mes, o sea el día 10, era el Día de Expiación y había santa convocación, que no es otra cosa que un día de Reposo, y que tal día de Reposo comenzaría desde la tarde del día nueve hasta la tarde del día 10. «…De tarde a tarde guardareís vuestro reposo.» Lev.23:32. Los días de Reposo se guardaban de tarde a tarde (de 6-PM a 6-PM, aproximadamente).
MUERTE Y SEPULTURA DE CRISTO
Jesús murió entre las dos tardes, o inmediatamente pasada la hora novena (3 PM), del día 14 Nisán, o el primer mes de los judios. En esa misma tarde, a la hora duodécima (6 PM), comenzaba el Reposo Pascual de la Fiesta de los Panes sin levadura, día 15 de Nisán, desde la tarde del día 14, hasta la tarde del día 15 (aproximadamente de 6 PM a 6 PM), según el mandamiento (Exodo 12:18; Lev. 23:32).
Ahora bién ya que el día 15 de Nisán era el día de Reposo Pascual, o como ya se le llamaba: «LA PASCUA»; y como podía caer en cualquier día de la semana, ese año cayó Jueves, según el relato bíblico. Eso hizo que en aquella misma semana hubieran dos dias de Reposo: uno ANUAL (La Pascua), y otro SEMANAL (el día Sábado).
RESURRECCION DE CRISTO – AL FINALIZAR DEL SABADO
Debemos tener en cuenta que esas mismas mujeres fueron al sepulcro con las especias aromáticas preparadas ya, para ungir el cuerpo de Jesús, DESPUES DE TRES DIAS, no antes. Es por eso que entonces la Biblia declara que ellas fueron al sepulcro «pasado el día de reposo, AL AMANECER DEL PRIMER DIA DE LA SEMANA…» Mateo 28:1. Esto queda claro de que se refería al día de reposo (sábado) que de esa semana antecedía al primer día de la semana siguiente, o sea al domingo 18 de Nisán y que no se refería al Reposo anual (Jueves 15 de Nisán) que esa semana antecedía al sexto día de la misma semana, o sea al viernes 16 de Nisán.
Marcos, Lucas y Juan se limitan a hablar del primer día de la semana, muy de mañana. Para ese tiempo ya las 72 horas del cumplimiento profético de la señal del profeta Jonás ya habían tenido su término, pués, Jesús dijo así como estuvo Jonás tres dias y tres noches en el vientre del gran pez, también el estaría en el corazón de la tierra, tres dias y tres noches, o sea 72 horas, ni un minuto más, ni un minuto menos. Mateo 12:40.
Tenemos que entender entonces que Jesús fue sepultado al atardecer del miércoles y que:
1– del atardecer del miércoles 14 de Nisán al atardecer del Jueves 15 de Nisán (reposo pascual) hay una noche y un día.
2– del atardecer del Jueves 15 de Nisán al atardecer del Viernes 16 de Nisán hay dos noches y dos días.
3– del atardecer del Viernes 16 de Nisán al atardecer del Sábado 17 de Nisán (reposo semanal) hay TRES DIAS Y TRES NOCHES. Esa es entonces la hora en que Jesús se levantó de entre los muertos. ¡Aleluya!
EL FESTIVAL DE PRIMAVERA Y EL VIERNES SANTO
Ciertos religiosos se abstienen de comer carne en viernes santo, sustituyéndola por pescado en recuerdo de la crucifixión de Cristo. Aunque no se les requiere abstinencia de carne en viernes santo, sin embargo, sí se les requiere hacerlo durante la Cuaresma. No obstante, una gran cantidad de personas siguen la costumbre de comer pescado en viernes santo.
Ahora bién, si la Biblia no asocia los viernes con el pescado, entonces estos feligreses tienen que haber adoptado esta idea básica de la filosofía de los paganos. Según se ha dicho, la palabra «viernes» viene del nombre «freya.» FREYA era conocida como la diosa de la paz, el placer, y la FERTILIDAD por los antiguos paganos. Como su símbolo de fertilidad, el PEZ era considerado sagrado por esa diosa. Desde tiempos remotos, el PEZ era conocido como el SIMBOLO DE LA FERTILIDAD. Esto fué costumbre de los antiguos babilonios, los asirios, los fenicios, los chinos, y otros más.
Se dice que «PEZ» viene de la palabra «DAG», que implica fecundación o aumento. Debido a su alto índice de reproducción, el pez fue usado como símbolo de la fertilidad. Hay peces que tienen la capacidad de poner alrededor de 9 mil huevos, y algunas especies incluso pueden llegar a poner hasta un millón de huevos al año. Los antiguos romanos asociaron al pez con Freya, la diosa de la fertilidad, y fué usado como su principal símbolo en el día de su festividad, el viernes.
La palabra inglesa «FRIDAY» viene del nombre de Freya, y ya sabemos que «friday» se traduce al castellano como «viernes.» Es de ahí que se origina la relación del viernes con el pez. Los antiguos romanos, entre otros, le daban culto a Freya durante el festival de la primavera, y era en el día del viernes que específicamente comían pescado en honor a Freya, pués, el pez era el símbolo de ella como la diosa de la fertilidad. Lamentablemente estas costumbres fueron absorbidas por la iglesia romana y fueron adoptadas por los cristianos durante el dominio del Imperio Romano, relacionando dicho viernes con el día de la muerte y crucifixión de Jesús, dando seguimiento a la acostumbrada fiesta primaveral pero mezclada con los sucesos de la pasión de Cristo.